La Precordillera Oriental se desarrolla geográficamente en la provincia de San Juan, e integra un ámbito geológico cuyo estilo estructural responde a una faja plegada y corrida, de piel gruesa y vergencia occidental. Esta unidad morfoestructural comenzó su ascenso hace 2.6 Ma., en respuesta al progresivo avance de la deformación desde el oeste (Orogenia Andina), hasta alcanzar su actual configuración de dirección norte-sur principalmente. Sin embargo, diversas investigaciones mencionan rasgos atípicos a este modelo regional, que ha permitido el desarrollo de estructuras transversales al cordón orográfico y paralelas a la dirección de contracción regional (oeste-este). Por ello, esta investigación contempla el sector medio de Precordillera Oriental, abarcando la Sierra de Mogna en su totalidad, el extremo norte de la Sierra de Villlicum y el subsuelo de la Cuenca de Bermejo. Asimismo, se pretende aportar datos y evidencias que expliquen el origen de esas direcciones estructurales diferenciales, y la relación que guardan con las estructuras regionales, principalmente con el lineamiento Pie de Palo Norte.
Dada la complejidad geológica de la zona, se optó por un estudio plurimetodológico en el cual se aplicaron procedimientos geológicos para el análisis de superficie, y técnicas geofísicas para el estudio de subsuelo. En el primero, se realizó control de campo de investigaciones previas, para identificar formaciones geológicas, contactos que las vinculan y estructuras que las afectan (mapeo geológico). A esto se sumó el relevamiento de perfiles estructurales, y la recolección de datos cinemáticos que señalen el desplazamiento verdadero de las macroestructuras. Para el análisis de subsuelo, se interpretaron datos sísmicos de reflexión 2D y registros eléctricos de pozos, se generaron leyes de velocidad, y se construyeron mapas isócronos-estructurales y secciones sismo-estructurales.
Los resultados estructurales (superficie y subsuelo) se integraron en un único modelo, concluyendo que la deformación observada en la Sierra de Mogna responde a un estilo de faja plegada y corrida, siendo un sistema imbricado de corrimientos. Éste se habría desarrollado por contracción de dirección O-E, y bajo condiciones previas de rampas frontales y laterales. Esto generó una zona de transferencia en el extremo sur de la Sa. de Mogna, donde los corrimientos se transfieren lateralmente a fallas rumbo-deslizantes sinestrales. Asimismo, en el sector norte de las sierras de Villicum y Loma de los Pozos, las estructuras mapeadas en el conjunto afloramiento-subsuelo no muestran conexión con las relevadas en la Sa. de Mogna, lo que conduce a interpretar que se deformaron de manera independiente, y en un nivel basamental menos profundo (fuera de la zona de rampa lateral). Esto involucró potentes espesores de niveles paleozoicos, y limitados espesores de formaciones miocenas en la estructuración profunda de estas unidades orográficas. En cuanto al estilo estructural, la deformación de las sierras Loma de Los Pozos y Villicum responden a una faja plegada y corrida, siendo un sistema de zona triangular, en el que se involucran estructuras anticlinales y horses de vergencia oriental, y corrimientos de vergencia occidental con anticlinales y sinclinales asociados.
Al estudio estructural, se sumaron análisis geoquímicos orgánicos y petrofísicos básicos, a fin de diferenciar que elemento representaría cada formación geológica dentro de un potencial sistema petrolero (roca madre, roca sello, roca reservorio y/o roca soterrante), y su relación en tiempo y espacio con las posibles geometrías de entrampamiento. A modo de prognosis se puntualiza como prospecto de gas de alto riesgo al sector analizado en el subsuelo del extremo norte de la Sa. de Villicum. Allí se conjugan la mayor cantidad de elementos y procesos que intervienen en un sistema petrolero: posible roca madre en estadío post-maduro (Fm Gualcamayo), estructuras con potencialidad de entrampamiento (Faja plegada y fallada / Paleoestructura), diversas formaciones con características de reservorios y sellos (formaciones del siluro-devónico, Carbonífero sup. -Pérmico inferior, Fm Cañón del Colorado, Fm Río Salado y Fm Del Jarillal), y fallas inversas que conectan a toda la secuencia sedimentaria, pudiendo actuar como vías de migración.
“Mis sinceros agradecimientos al equipo LMKR por proveerme una licencia académica del software GeoGraphix y GVERSE durante 2 años, con el cual realicé todos los análisis de subsuelo de mi tesis.
Y mi agradecimiento especial a Carlos Yañez quien me guió en el manejo del software de forma muy dedicada y solidaria, sin dudas un excelente consultor”.
Leave a Reply